domingo, 26 de febrero de 2017

Origen de A Dios rogando y con el mazo dando.

Se dice a Dios rogando y con el mazo dando cuando se alude a la falta de coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

En la ciudad de Mazuelo de Muñó (Burgos) se dice que un hombre llevaba un gran carro de comida. Durante su transcurso el carro se rompe y el hombre se queda contemplándolo sin hacer nada al respecto. En ese momento pasó a su lado San Bernando y el hombre le pide que ruegue a Dios para que se solucione su problema. San Bernando evaluó la situación y dijo: "yo rogaré a Dios por ti, amigo mío, pero mientras tanto, coge un mazo y empieza a reparar la rueda rota del carro".




Origen de Estar en la gloria.


Se dice estar en la gloria cuando se está estupendamente.

En muchas ciudades de Castilla y León la gloria es la estancia bajo cuyo suelo hueco se hace pasar el tirón de un fogón para que así se caliente. Esto era muy útil para los crudos meses de invierno de esta comunidad.


Origen de Defensa numantina.

Se dice defensa numantina cuando se establece una defensa muy férrea.

En la época de la conquista de la península por parte de los romanos, se desarrolló las guerras de Numancia entre el año 143 y el 133 a.C. El ejército romano al mando de Publio Escipión Emiliano sitió a la ciudad de Numancia (Soria). Los numantinos propusieron una paz honrosa que fue rechazada por los romanos. Ante esta situación el sitio se prolongó durante 13 meses y en el verano del año 133 a.C. los numantinos que se rindieron fueron tratados como esclavos y otros tantos decidieron suicidarse antes que caer en manos del enemigo.

En el fondo está Matías manteniéndoles a raya.

Origen de Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid.

Se dice aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid para hilar un tema con otro o aprovechar que se habla o está en un sitio para sacar a colación o hacer otra cosa en ese momento.

Su origen no está muy claro, pero se indica que en el Siglo XVI, la capital de España estaba situada en Valladolid hasta que, en 1560, Felipe II la trasladó a Madrid ya que se decía que, entre otras cosas, para ser la capital, tenía un río muy escaso, el Pisuerga.

A mí me parece más caudaloso que el Manzanares, pero yo que voy a saber si sólo vivo en Madrid...

sábado, 25 de febrero de 2017

Origen de Hacer mutis por el foro.


Se dice hacer mutis por el foro cuando alguien se marcha sin decir nada.

Esta expresión proviene del argot teatral. Se emplea cuando un actor desaparece de escena yéndose hacia el fondo. Mutis viene del griego mutare que significa cambiar y foro es el fondo del escenario. De manera que mutis por el foro significa desplazarse al fondo. Es decir, alejarse de la acción de la escena.


Origen de Amor platónico.


Se dice amor platónico de aquel amor ideal que es inalcanzable.

Esto proviene de las obras de Platón condensadas en sus Diálogos. En ellos se indica que el amor a la belleza se suele manifestar en el amor entre un hombre y un muchacho, pero un amor que es preferible expresar en forma intelectual y no física. 

Platón sostenía que el verdadero amor es el amor a la sabiduría, al conocimiento, por lo tanto el amor platónico no es el amor al ideal de una persona sino el amor a conocerla y por saber de ella. 


Origen de Media naranja.

Se dice media naranja de la pareja ideal de una persona.

Platón escribió una obra titulada El banquete o también conocido como El simposio. En ella se habla del amor y de aquí surge también el concepto de amor platónico.

La obra trata de un banquete organizado por el poeta Agalón y, en un momento de la boda, se debe elogiar al dios del amor, Eros. Uno de los que intervinieron fue el poeta Aristófanes.

Aristófanes decía que al principio de los tiempos la raza humana era perfecta. Tan perfecta que teníamos forma redonda como naranjas. Era tal la soberbia humana que Zeus nos castigó y con un rayo nos partió por la mitad. Pero estas mitades no eran perfectas, de manera que sólo aquellas personas que encajaran PERFECTAMENTE con otra persona se completaban entre sí y volvían a ser enteros y felices.


miércoles, 22 de febrero de 2017

Origen de Cajón de sastre o Cajón desastre.

¿Dónde está la madeja color rosa palo? ¡Sé que está por aquí!

Se dice parece un cajón de sastre o cajón desastre cuando algo está muy desordenado.

Los cajones de los sastres siempre han tenido fama de ser muy descolocados y de ahí proviene su origen. Con el tiempo a veces esta expresión ha derivado en cajón desastre.


Origen de Gazapo.

Un gazapo es la cría de un conejo o un error cometido en lenguaje escrito o hablado.

El origen del concepto de "gazapo" como error no proviene del conejo, proviene de la antigua palabra española "gazafatón", derivada de la griega "kakénfaton", que significaba 'error de lenguaje' o 'palabra malsonante'.

¡Pues yo nunca me equivoco, exijo que se le cambie el nombre!

Origen de Pantagruélico.

¡Traedme a ese tal Ferrán Adrià para que vea lo que es comer de verdad!

Según la RAE:
Dicho de una comidaEn cantidad excesiva.

El origen proviene del libro Gargantúa y Pantagruel, escrito en el Sigo XVI por el autor francés François Rabelais.

En esta novela se narran las aventuras de dos gigantes, Gargantúa y su hijo Pantagruel. Este tenía tanto apetito y comía tanto que dio origen a esta palabra.