viernes, 20 de mayo de 2022
Origen de Vintage.
miércoles, 18 de mayo de 2022
Origen de Cachondeo.
martes, 17 de mayo de 2022
Origen de Cóctel
lunes, 16 de mayo de 2022
Origen de Chapero.
Se conoce como chapero a aquel hombre, normalmente joven, que tiene sexo con otros hombres, habitualmente muy mayores a cambio de dinero.
El origen de dicha expresión tiene varios posibles orígenes, uno de ellos es aquel que dice que chapero proviene de la palabra chapa, que es como se conocía a las monedas antiguamente. Es decir, el chapero era aquella persona que por practicar sexo cobraba poco por ello, pagándosele en chapas, las monedas menos valiosas.
Y el otro origen viene del propio simbolismo de lo que sería el que un hombre penetre a otro provocando que se tape su orificio anal, su chapa.
¡Elijan el origen que más les guste!
domingo, 13 de marzo de 2022
Origen de Arizona.
Arizona es uno de los estados de Estados Unidos, situado en la zona sudoeste, en la frontera con México.
Este territorio fue descubierto por los españoles y el primer documento oficial donde se menciona este territorio fue escrito por el escribano Manuel José de Sosa en 1736. En este documento se levanta acta del descubrimiento de una enorme pepita de plata en la hacienda del vasco Bernardo Urrea.
Hay varios teorías acerca del origen del nombre:
- Uno de ellos indicaba que se debe de la traducción del español al inglés del nombre "Zona Árida", que vendría a ser "Arid Zone".
- Otra teoría indica que realmente proviene de la lengua O´odham, la utilizada por los nativos de la zona. En este idioma este terreno era nombrado como alĭ ṣonak que significa "Pequeña fuente".
- Incluso dicen que proviene del idioma azteca, bautizada con el nombre ari zuma, que es "depósito de plata".
- Sin embargo hay una última teoría que irrumpe con fuerza. En la zona había una importante presencia de vascos y esta teoría indica que el nombre proviene del idioma vasco, y fue nombrada como "Haritz Ona" que significa "buen roble".
jueves, 3 de marzo de 2022
Origen de Llorar como una magdalena.
Se dice que alguien llora como una magdalena de alguien que llora desconsoladamente.
Obviamente esta expresión no viene del nombre del bollo, si no de María Magdalena, la primera discípula de Jesucristo, la cual siempre es representada llorando ante las penas que sufre Jesús.
sábado, 26 de febrero de 2022
Origen de compañero.
Se utiliza la palabra compañero para referirse a aquella persona que acompaña a otra para algún fin.
Esta palabra viene del latín y significa: aquel con el que se comparte el pan. Menos mal que no viene de compartir las patatas del Mc Donald, porque eso NADIE las comparte. Nunca.
Seguro que no va a sobrar ni una. |
martes, 1 de febrero de 2022
Origen de Baturro.
Se conoce como baturro a aquellas personas rústicas de Aragón.
Lo curioso de este término es que "bato" en aragonés viene a significar idiota, y "urro" es un sufijo despectivo. De manera que se podría decir que a los aragoneses se les conoce como "idiotazos". ¿De dónde surge esto?
Pues igual que hoy en día cuando se quiere hacer mofa de alguien se empieza diciendo aquello de: "esto es uno de Lepe que...", pues en el siglo XIX se hacía lo mismo, pero con los aragoneses. Esto sucedió porque se representaron una serie de obras teatrales en Aragón (El pelo de la dehesa de Bretón de los Herreros y El novio aragonés de Luis San Juan y Alcocer) donde se estereotipaba a un tipo garrulo, paleto, vestido con las ropas típicas, obsesionado con las jotas, grosero y tosco en su habla y aficionado al vino y la comida; y era conocido como "el baturro".
Fue tal el éxito de estas obras, que en 1876 terminó por estrenarse en Madrid El corazón de un baturro de Pedro Marquina. En ella aparecía el arquetipo de baturro que tanto gustaba por Aragón y triunfó la obra tanto en la capital como en el resto del país. De manera, que se extendió el tópico de que la gente de Aragón eran todas como se representaban en los teatros.
Si todo esto ya era suficiente para que este término fuera asociado indisolublemente a la gente de Aragón, por entonces surgió el Romanticismo, lo que provocó que los artistas de la época enaltecieran lo popular, el campo, el pueblo y todo lo tradicional. De tal manera, que esta nueva corriente de pensamiento, asociada al triunfo de las obras de teatro con baturros en su haber, provocaron que desde el propio Aragón se adoptara para sí el término para referirse a sus gentes rústicas.