viernes, 10 de octubre de 2025

Origen de Voilà.


Se dice voilà cuando se trata de enfatizar en algo que se está explicando o se va a dar a descubrir a alguien.

Esta palabra proviene del francés, y está conformado por la conjugación del voir, que significa ver, y , que es allí, ahí. Es decir, significa vois là, mira ahí.

miércoles, 8 de octubre de 2025

Origen de Ser un crack.


Se dice que alguien es un crack en algo, cuando es un fuera de serie en eso.

Esta expresión proviene del término inglés crack, que significa que algo es de primera o alguien es experto en algo.

lunes, 6 de octubre de 2025

Origen de Tocayo.


Se conoce como tocayo a aquella persona que se llama igual que otra.

Esta palabra proviene del idioma náhuatl o nahua, el idioma de los mexicas, concretamente del término tocaiti, que significa sobrenombre o fama.

viernes, 3 de octubre de 2025

Origen de Levantar la liebre.


Se dice que alguien levanta la liebre cuando se da a conocer algo oculto.

Esta expresión proviene del mundo de la caza, donde es habitual a que se ojee el terreno con atención a la espera de que salte la liebre que está oculta sin ser vista para poder abatirla. Para facilitar dicho suceso, se suele emplear a perros.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Origen de Chanchullo.


Se dice que algo es un chanchullo cuando se trata de un engaño.

Esta palabra proviene de la española chancha, que significa lo mismo que chanza. A su vez, esta proviene de la italiana ciancia, que es burla, pero en el sentido de engañar a alguien.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Origen de Irse al garete.


Se dice de alguien que se va al garete cuando alguien ha fracasado o está camino de ello.

Esta expresión proviene de la francesa être égaré, que significa estar perdido.

Esta expresión se utiliza en el mundo marinero, aludiendo a aquella embarcación que no estaba manejada por nadie y era llevada por el viento o la corriente.

viernes, 26 de septiembre de 2025

Origen de Sin pelos en la lengua.


Se dice que alguien no tiene pelos en la lengua, cuando habla claro y sin tapujos.

Esta expresión proviene del hecho de que en la lengua, cualquier cuerpo extraño por minúsculo que sea, como un simple pelo, puede molestar mucho para hablar.

Sin nada en ella, ni siquiera un cabello, se puede hablar de manera clara.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Origen de Una mano delante y otra detrás.



Se dice que alguien está con una mano delante y otra detrás cuando no tiene nada.

Esta expresión proviene de la imagen de una persona tan pobre que no tiene ni para ropa y, por vergüenza, tiene una mano delante y otra detrás para tapar sus intimidades.

lunes, 22 de septiembre de 2025

Origen de Dar en el clavo.


Se dice que alguien da en el clavo cuando acierta de lleno en una suposición.

Esta expresión proviene de un antiguo juego consistente en lanzar una herradura o unas anillas a una barra de metal clavada en el suelo y situada a cierta distancia. A este juego se le conoce como hito.


Como esta barra de hierro quedaba asomando parte de su cuerpo y cabeza, parecía un clavo, y la persona que tenía mejor puntería, acertaba más veces en él, de ahí que esta expresión se asocie a la idea de atinar a algo.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Origen de Miscelánea.



Miscelánea o misceláneo significa un compuesto conformado por diferentes cosas.

Esta palabra proviene del término latino miscere, que significa mezclar.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Origen de Kárate.


Se conoce como kárate a una de las artes marciales tradicionales.

Esta palabra proviene del japonés, donde kara 空 significa limpio y te 手 es mano. Es decir, luchar con la mano limpia, sin armas.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Origen de Llevar al huerto.


Se dice de que se lleva al huerto a alguien cuando se engatusa o convence a alguien.

Esta expresión tiene origen en la obra española de Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La Celestina (Fernando de Rojas, publicado en 1499).

En esta obra, Calisto, el protagonista, emplea a La Celestina para que ésta convenciera a Melibea, su interés romántico, para que acudiera al huerto para poder mantener relaciones íntimas con Calisto.

domingo, 14 de septiembre de 2025

¿Qué es IDP? (Juegos).


IDP es Interpretación De Personaje.

El IDP en los videojuegos se trata de que la interpretación de un personaje debe tener sentido, es decir, un tipo que nunca ha utilizado un arma, debería disparar mal o tener miedos e inseguridades al hacerlo.

Este concepto se usa, sobre todo, para los juegos donde se rolea, como el GTA Online.

viernes, 12 de septiembre de 2025

Origen de Bailar el agua a alguien.


Se dice que se le baila el agua a alguien cuando se le adula.

Esta expresión proviene de cuando la gente adinerada, con personal de servicio, cuando volvían a su residencia en un día caluroso, los criados refrescaban la casa echando agua al suelo y a las paredes. De esta manera el ambiente se refrescaba y los señores se sentían agusto y satisfechos.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Origen de Codo para referirse a un tacaño.


En ciertos países de Latinoamérica, un codo es aquella persona tacaña.

Hace tiempo, cuando los ganaderos mexicanos cruzaban la frontera con Estados Unidos para vender su ganado, volvían con bastante dinero y eran presa fácil para los atracadores. Por ese motivo, para que no les encontraran el dinero cuando les cacheaban ni hicieran sonido alguno al moverse, se cosían una pequeña bolsita que la ocultaban a la altura de las costillas, cerca del codo.

lunes, 8 de septiembre de 2025

Origen de Más cornás da el hambre.


Se dice que más cornás da el hambre cuando se quiere relativizar una mala situación.

Esta frase fue pronunciada por el torero sevillano Manuel García (1865-1894), más conocido como El Espartero.

Fue un torero muy famoso conocido por su valentía y arrojo, tanto es así que llegaba a ser calificado por temerario. No se tiene claro si quien le advirtió por la especial bravura de un toro fue un periodista o uno de sus banderilleros, pero tras hacerlo, esta fue la famosa frase que le respondió.

viernes, 5 de septiembre de 2025

Origen de Tener mano izquierda.


Se dice que alguien tiene mano izquierda cuando hace las cosas afrontar algo complicado con delicadeza y prudencia.

Esta expresión proviene del mundo del toreo, donde es considerado saber torear al natural, pues torear con la mano derecha se considera que es arte menor.

Esto es así, pues si se torea con la mano derecha, el torero expone todo su cuerpo ante el toro.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Origen de Primer espada.


Se conoce como primer espada a alguien que es muy bueno en lo suyo.

Esta expresión proviene del mundo del toreo, donde se determina con dicha expresión a las primeras figuras del toreo, a los mejores toreros.

Seguramente se utilice esta expresión pues el manejo de la espada del torero está asociado al estoque, que no deja de ser una espada, con la que se da el golpe de gracia y mortal para terminar con el sufrimiento del toro y cuya ejecución correcta y certera es muy valorada.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Origen de Hacer campana.


Se dice de hacer campana cuando un estudiante no asiste a clase.

Antiguamente, se señalaba por el uso de una campana el cambio de una hora a otra, de manera que, los estudiantes, cuando escuchaban una campana que indicaba la nueva hora y, por tanto, la nueva clase a la que debían asistir, decidían no acudir a ella.

Como curiosidad, añadir que esta expresión se emplea mucho por la zona de Cataluña y Valencia.

viernes, 29 de agosto de 2025

Origen de Hace pellas.


Se dice de hacer pellas cuando un estudiante no asiste a clase.

Esta expresión tiene su origen a primeros del siglo XX y para entenderla bien, primero debemos saber qué es una pella. Según la RAE es una masa que se une y aprieta, regularmente en forma redonda

Es decir, digamos que los chavales no asistían a clase, se hacían sus pellas y las utilizaban para tirárselas unas a otros para jugar.

miércoles, 27 de agosto de 2025

Origen de Hacer novillos.


Se dice de hacer novillos cuando un estudiante no acude a clase.

Parece que esta expresión proviene de la costumbre de algunos estudiantes que deseaban ser toreros y, para ello, no asistían a clase para torear a los novillos de la dehesa más cercana para practicar.

lunes, 25 de agosto de 2025

Origen de Arrimar el hombro y Codo con codo.


Se dice que se arrima el hombro o se está codo con codo, cuando se ayuda a otra persona a realizar una tarea.

Esta expresión proviene del mundo agrícola, concretamente de la época de la siembra en la que los jornaleros, encorvados para plantar las semillas, se pegaban unos a otros, codo con codo, rozándose los hombros, para ayudarse a terminar antes la ardua tarea.

viernes, 22 de agosto de 2025

Origen de Ser el rey del mambo.


Se dice de alguien que es el rey del mambo, cuando es una persona que se cree superior al resto.

El mambo srgió en Cuba en la década de los 30 del siglo XX, siendo una mezcla del danzón clásico, ritmos africanos y el swing estadounidense. De este nuevo tipo de música, se considera como el rey del mismo al pianista y arreglista cubano Dámaso Pérez Prado. Entre otras cosas porque añadió la estructura bailable tan famosa de este género musical.

Inmediatamente el mundo de la música y otros se arrodillaron ante su genio y fue nombrado como el rey del mambo.

Lo que se desconoce es porqué se asocia este sobrenombre para describir a alguien altanero, pero quizá se deba a que los pasos de baile del mambo son altivos y sugerentes.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Origen de Saltar a la torera.


Se dice de que algo se salta a la torera cuando alguien ignora una norma.

Esta expresión proviene del mundo del toreo, donde si el toro aprieta mucho al torero o sus subalternos, para salir airoso, realizan un salto de emergencia para evadir la responsabilidad de enfrentarse al toro.

lunes, 18 de agosto de 2025

Origen de Parar los pies a alguien.



Se dice que se le para los pies a alguien, cuando se le detiene a alguien de hacer algo que no nos gusta.

Esta expresión proviene del mundo del toreo, cuando se abre la puerta de toriles, la que mantiene encerrado al toro hasta antes de que entra en la plaza por primera vez, el toro sale con gran ímpetu y es muy peligroso. Para tratar de tranquilizarle un poco y para que desfogue tanta energía, un subalterno le da una serie de capotazos para conseguirlo.

viernes, 15 de agosto de 2025

Origen de Dar la puntilla.


Se dice que algo se le da la puntilla cuando se remata un tema o asunto.

Esta expresión proviene del mundo del toreo, si cuando el matador va a rematar la faena y no consigue matar al toro con el estoque, es el momento de actuación del puntillero, que se encarga de clavarle un certero puñal en la nuca para acabar con el sufrimiento del animal.

miércoles, 13 de agosto de 2025

Origen de Retintín.


Se conoce como retintín al tono de voz empleado para mortificar a alguien.

Esta palabra proviene de nuestro idioma y proviene de la onomatopeya producida por el sonido de las campanillas al tintinear, que cuando se produce varias veces, molesta al tratarse de un sonido desagradable y molesto.

lunes, 11 de agosto de 2025

Origen de Efendi.




Efendi es una manera cordial en la que se dirigen los turcos a otras personas.

Esta palabra proviene del árabe فندي Afandī, y podría decirse que se corresponde con la palabra señor, pues es un títuulo de respeto o cortesía muy utilizado durante el Imperio Otomano.

viernes, 8 de agosto de 2025

¿Qué es PPP? (Otros).



PPP es Perros Potencialmente Peligrosos.

El PPP es la categorización de algunas legislaciones para clasificar a ciertas razas de perro que son considerados de manejo especial pos sus atributos.

Estos perros, dadas sus condiciones físicas —tamaño, fortaleza, tenacidad—, tienen el potencial de realizar ataques causando graves daños, lo que ha obligado al establecimiento de leyes que regulen su control.

En España las razas consideradas como PPP son:

Pit bull terrier. 

Staffordshire bull terrier.

American Staffordshire terrier.

Rottweiler.

Dogo argentino.

Fila brasileiro.

Tosa Inu.

Akita Inu.

¿Qué es TLP? (Sanidad)


TLP es Trastorno Límite de la Personalidad.

El TLP es un trastorno psicológico severo y frecuente derivado de un grave deterioro funcional. Suele estar vinculado con otros trastornos psiquiátricos y de personalidad.

El TLP se caracteriza por un patrón persistente de inestabilidad emocional, el temor intenso a ser abandonado, un comportamiento impulsivo, comportamientos de automutilación y comportamiento suicida, la alteración de la identidad, sentimientos crónicos de vacío, una ira inapropiada, intensa e incontrolable y una ideación paranoide transitoria.

Datos curiosos:

76 % de las personas que lo padecen son mujeres.​ 

75-80 % de las personas que lo padecen provienen de familias no estructuradas.

Origen de Rematar la faena.


Se dice que se remata la faena, cuando se concluye algo con éxito.

Esta expresión proviene del mundo del toreo, donde el torero puede haber hecho una gran corrida, pero si no termina bien, rematando al toro de un solo y bien ejecutado estocazo, se considera que no ha sido perfecta y queda deslucida.

miércoles, 6 de agosto de 2025

Origen de Al hilo.


Se dice de algo que está al hilo de otra cosa, cuando están relacionadas entre sí.

Esta expresión proviene del mundo del toreo, donde un toro hace hilo cuando persigue a un torero muy pegado a él. Por eso se utiliza esta expresión para indicar la unión entre dos temas.

lunes, 4 de agosto de 2025

Origen de Salir por la puerta grande.


Se dice que alguien sale por la puerta grande, cuando ha realizado una gran hazaña con éxito.

Esta expresión proviene del mundo del toreo, donde si un torero ha realizado una corrida sobresaliente  (acertando con el estoque, cortando orejas y el rabo), es llevado y sacado a hombros por la puerta grande de la plaza de toros.

viernes, 1 de agosto de 2025

Origen de Hasta el rabo todo es toro.


Se dice que hasta el rabo todo es toro cuando uno no debe confiarse en una situación por más apacible que aparente ser.

Esta expresión proviene del mundo taurino, donde se quiere reflejar que el toro, al ser un animal salvaje, es imprevisible y peligroso en todo momento aunque parezca muy herido o cansado.

miércoles, 30 de julio de 2025

Origen de Cortarse la coleta.


Se dice que alguien se corta la coleta cuando se deja algo para siempre.

Esta expresión proviene del mundo taurino, donde es costumbre que los toreros luzcan una coleta de pelo durante las corridas. Cuando un matador decide retirarse, se la corta.

lunes, 28 de julio de 2025

Origen de A toro pasado.


Se dice a toro pasado cuando alguien evalúa las consecuencias de un acto desupés de que ha sucedido y ya se sabe cuáles son.

Esto se dice en el mundo del toreo, cuando el torero realiza alguna floritura o pase una vez el toro ya ha pasado, y no conlleva ningún peligro de que sea embestido.

viernes, 25 de julio de 2025

Origen de Pinchar en hueso.


Se dice que se pincha en hueso cuando no se consigue lo que se pretende.

En el mundo del toreo, cuando se quiere dar por finalizada la faena, el matador debe clavarle el estoque al toro para acabar finalmente con su vida. Esto debe realizarse con un sólo intento para mostrar la efectividad y saber hacer del torero. Cuando se quiere realizar esto, muchas veces los matadores fallan y clavan la espada en hueso, provocando que deban repetir el intento.

miércoles, 23 de julio de 2025

Origen de Entrar al trapo.


Se dice que alguien entra al trapo cuando se deja llevar por la provocación de otra persona.

Esta expresión proviene del mundo del toreo, donde el toro al ver agitarse un trapo, el capote, se abalanza sobre él sin dudarlo.

lunes, 21 de julio de 2025

Origen de Ver los toros desde la barrera.


Se dice de alguien que ve los toros desde la barrera cuando se opina de algo, quizá hasta peligroso, desde la distancia, desde un lugar seguro.

En las plazas de toro hay unas protecciones o barreras, llamadas burladeros, donde se refugian los toreros y banderilleros de las acometidas del toro.

viernes, 18 de julio de 2025

Origen de Echar un capote.


Se dice que se le echa un capote a alguien cuando se le trata de ayudar de algún apuro.

Cuando un torero está en problemas con un toro, los subalternos salen a ayudarle llamando la atención del toro con sus diferentes capotes.

miércoles, 16 de julio de 2025

Origen de Lleno hasta la bandera.


Se dice que algo está lleno hasta la bandera, cuando está el aforo completo, incluso desbordado.

La bandera de una plaza de toros estaba en la parte más alta, en los tejados. Se utiliza esta expresión para exagerar que hay tanta gente que hasta se llenan los tejados.


lunes, 14 de julio de 2025

Origen de Ser harina de otro costal.


Se dice que algo es harina de otro costal cuando se intenta establecer que algo es completamente diferente a lo que se está comparando.

Esta expresión proviene de tiempos antiguos, de aquellos en que los molinos eran compartidos para moler el grano y hacer, entre otras, cosas, harina.

Cada una de estas harinas (trigo, centeno, maíz,...) tenían diferentes especificaciones y calidades. Una vez se terminaban de obtener estos productos, se despositaban en diferentes sacos, llamados costal, nombre dado pues, una vez el saco estaba lleno, se apartaba a un costado.

De esta manera, cada saco tenía su propio tipo de harina, y cuando alguien quería mezclar harinas de diferentes calidades (con el fin de abaratar costes), se le advertía que aquello era harina de otro costal.

domingo, 13 de julio de 2025

¿Qué es ESRB? (Cultura)


ESRB es Entertainment Software Rating Board, es decir, Junta de Clasificación de Software de Entretenimiento.

El ESRB es un sistema de clasificación estadounidense de contenido de videojuegos.

Fue establecido el 16 de septiembre de 1994.

Los diferentes tipos de clasificaciones son:



viernes, 11 de julio de 2025

Origen de Puñalada trapera.


Se dice de una puñalada trapera cuando se le da un golpe bajo a alguien.

En la ciudad de Úbeda, Jaén, había muchas familias que se llevaban especialmente mal entre ellas y tenían un gran número de disputas. Dos de estas familias eran los Aranda y los Trapera.

Las luchas entre ellas eran continuas para determinar el control por la zona del Alcázar.

Y tras esta introducción, para explicar el origen de esta expresión hay dos posibles explicaciones, que son:

- En la primera, se dice que un Trapera hirió a un Aranda, quien, huyendo, se refugió en la Iglesia de Santo Tomás Canturiense en plena celebración de la eucaristía. Tras él le siguió el Trapera quien le asestó el golpe definitivo ya dentro del edificio.

Tras los terribles sucesos, acude el Adelantado de Andalucía para investigar lo sucedido y, tras terminar con sus pesquisas, decide ajusticiar a unos cuantos Trapera, quedando en el olvido el apellido y siendo adoptado por los supervivientes el de Alcázar.

- En la segunda de ellas, se dice que ambas familias se encontraban limando asperezas entre ellas. En esto andaban, cuando llega a la ciudad un importante obispo. Uno de los Trapera, propone recibirle entre las dos familias por el bien de la ciudad, y los Aranda acceden.

Todo se desarrollaba bien, pero parece ser que fueron los Aranda los que recibieron más atenciones por parte del eclesiástico. Esto fue algo que el familiar de los Trapera no podía consentir y, una vez despidieron al obispo y ya volviendo a sus respectivas casas, le asestó una puñalada mortal al Aranda.

Elija usted el origen que que más le convenza.

miércoles, 9 de julio de 2025

Origen de Estar al loro.


Se dice que alguien está al loro cuando está pendiente de todo lo que sucede.

Esta expresión surgió durante la Guerra Civil Española, durante esta los soldados fascistas italianos solían decir, sono loro, que significa, son ellos, cuando veían en el aire a un avión del bando republicano.

De tanto oírlo, fue adoptado por los españoles deformando la expresión.

lunes, 7 de julio de 2025

Origen de Al tuntún.


Se dice que algo se hace al tuntún cuando algo se realiza al azar.

Esta expresión proviene del latín. Antiguamente las misas católicas se oficiaban en esta lengua, y uno de sus salmos dice lo siguiente: ad vultum tuum deprecabantur omnes plebis, que significa Todos los pueblos piden tu favor, dirigiéndose a tu rostro.

La gente, como no entendía esta frase, empezaron a decir al tuntún o al buen tuntún para refereirse a aqello de ad vultum tuum.

Y de aquí esta expresión.

viernes, 4 de julio de 2025

Origen de Salir rana.


Se dice de alguien que sale rana cuando resulta ser un traidor o alguien que nos defrauda.

Esta expresión proviene del mundo de la pesca, concretamente de los ríos. Cuando un pescador veía una sombra dentro del agua, desconocía de qué animal se trataba hasta que conseguía pescarlo. Una vez lo conseguía, muchas veces la expectativa generada por haber obtenido un pez, se trastocaba en decepción al comprobar que no era más que una simple rana.

miércoles, 2 de julio de 2025

Origen de No ser trigo limpio.


Se dice que algo no es trigo limpio cuando no es de fiar u oculta algo.

Esta expresión proviene del mundo de la agricultura, más concretamente de cuando se vendía trigo, pues no es lo mismo comprar trigo limpio y seco que uno mojado y sucio. El mojado y sucio no se puede emplear hasta que no se limpie y seque adecuadamente, por ese motivo tenía un precio inferior al ya tratado.

Por eso si nos venden trigo como limpio y no lo es, nos estarán engañando.